Los Llanos del Republicano

Los Llanos del Republicano

jueves, 28 de enero de 2010

El arroyo... de Villaluenga

En esta foto realizada el pasado día 17 de enero se puede ver como por el arroyo Albarrán discurre el agua (normal después de un diciembre y comienzo de año tan lluvioso). Hay poca luz ya que el sol se ha puesto por detrás de La Manga. Al fondo se ve la silueta piramidal del pico Peralta que forma parte de la Sierra del Caillo y en el cielo las nubes están coloreadas por el atardecer. La escena podría ser más bella si no la afeara la estructura metálica de color rojo del polideportivo cuyas obras llevan paradas varios años. (Alguien del pueblo me dijo que para el mes de mayo el edificio tenía que estar terminado ¿dará tiempo?).


Sobre el arroyo, que es el que conduce las aguas a la Sima de Villaluenga, comentar una curiosidad, en algunos planos aparece como arroyo Albarrán, lógico por encontrarse cerca del Pozo Albarrán y del Parque de la Albarrá o el Albarrán, en un plano antiguo de Vías Pecuarias de 1958 aparece como Arroyo de los Morralejos y en un libro sobre Villaluenga (Azábal Vázquez A., Sierras de Cádiz: Villaluenga, 1996) lo citan como Arroyo del Espinillo. A poco que investigue entre los payoyos antiguos seguro que aparecen más nombres....Cualquiera de ellos me parece bien aunque casi que prefiero el primero.

sábado, 23 de enero de 2010

El Pozo Albarrán

Si el Pozo Callejón está a la entrada de Villaluenga cuando se llega al pueblo desde Benaocaz, viniendo de Grazalema, el pozo que recibe al visitante es el Pozo Albarrán, sólo que este está un poco más escondido. Se encuentra muy cerca del Parque de la Albarrá y se accede a él por un camino de tierra. Esta es la vista que tiene desde la última calle del pueblo, la que va a la plaza de toros.

La foto anterior es del 27 de diciembre, después de las lluvias y se puede ver que todo el terreno está encharcado, de hecho, al igual que el Pozo Callejón, el Pozo Albarrán es un pozo que recoge las aguas que rezuman de las laderas de la sierra, motivo por el cual el nivel del agua está prácticamente en la superficie y también al igual que aquel debe ser un pozo muy antiguo, sólo que este no tiene bóveda de media naranja, aunque también es un pozo techado, su techo es curvo y está construido enteramente de piedra, con el marco de la puertecilla con ladrillos árabes, junto a esta puertecilla hay un pilón de piedra.
Vista general del Pozo Albarrán

Imagen en color y con la Sierra Peralta detrás

Vista frontal

Detalle del brocal del pozo

Vista general desde el camino

viernes, 22 de enero de 2010

La Albarrá, 33 años después...


Cuando publiqué la primera entrada de árboles de Villaluenga pensé en hacer más adelante una entrada dedicada al propio Parque de la Albarrá, ya que el entorno de este parque ha sufrido una transformación  sorprendente en los últimos 30 años. En la página web oficial del Ayuntamiento de Villaluenga se observa una imagen del parque que es la que más se aproxima a como lo conocí cuando yo tenía 20 años, allá a finales de los 80. Me he permitido tomar prestada dicha foto para mostrar como estaba el parque de la Albarrá (seguramente la foto será de finales de los 90)




Recuerdo cuando acampé en este parque, y recuerdo haber comido bajo el olmo unos macarrones con tomate que sabían a gloria con el pan de pueblo que compramos en la panadería del pueblo (la que está detrás del Casino). Hace un par de semanas un compañero de aficiones que tiene un blog hermano a este Cuaderno de Campo Payoyo me envió una foto sorprendente del olmo de la Albarrá. La foto es del año 1976 y muestra como estaba el entorno del citado olmo cuando él acampó bajo su copa. Como se puede ver en la siguiente imagen, la Albarrá era una zona que estaba a las afueras del pueblo, pero no existen ni calle ni casas detrás del olmo, si existe un camino por el que se subía hasta la plaza de toros.Viéndolo así sin bancos ni más árboles comprendo porque los mayores del pueblo decían que jugaban al fútbol en La Albarrá o el Albarrán....

En la siguiente imagen, tomada el pasado domingo 17 de enero, al atardecer, he realizado una foto desde un lugar aproximado y se puede ver como se ha urbanizado todo el entorno del olmo. Sorprende ver como el hombre es capaz de construir casas sobre las pendientes rocosas de detrás, o como en las rocas de la izquierda se ha levantado el Museo del Queso. Por lo menos nos queda el consuelo de que sigue siendo un lugar de esparcimiento y ocio, con escenario, parque infantil y pista de petanca, y muchos arboles jóvenes sembrados en la última remodelación que tuvo lugar a finales del 2006.



Muchas gracias a José Manuel por enviar la foto y permitirnos contemplar como ha cambiado el paisaje, lo dicho, si el olmo hablara cuantas historías tendría que contar....

domingo, 17 de enero de 2010

Abono payoyo


En unos tiempos donde proliferan los abonos químicos y los pesticidas, resulta curioso ver como abonan en Villaluenga las plantas de los arriates de la Avenida de los Arbolitos, es un abono payoyo 100% compuesto de cagarruta de cabra payoya, el NPK del abono seguro que no aparece en la "etiqueta" pero su eficacia está contrastada por siglos de uso. Sólo hay que darse una vuelta por Villaluenga para comprobar que a pesar del frío y la altitud, los rosales, crisantemos, y un largo número de plantas de jardín crecen y florecen lozanas en arriates, alcorques y macetas.Y para muestra un botón...o dos.
 

jueves, 14 de enero de 2010

El Pozo Callejón

Con esta entrada continuo mostrando las construcciones ligadas a la obtención del recurso más preciado en los alrededores de Villaluenga del Rosario, en una zona que si bien es rica en precipitaciones, ha sufrido históricamente importantes restricciones de agua. El acueducto y la Fuente terminal, La fuente aljibe de Agua Nueva, la Fuente de los Huertos, son algunos de los que he puesto hasta el momento, pero faltan muchos otros como el Pozo Albarrán, el Pozo Plau, el abrevadero del Pilar de la Venta, el Pozo de Las Covezuelas, y otros muchos... Proteger y recuperar estos espacios no sólo es proteger el patrimonio es también proteger la historia, el paisaje y la cultura del agua. El mismo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de Grazalema señala respecto a la Conservación de los Recursos Culturales como de carácter prioritario:

El fomento de la rehabilitación y puesta en valor de edificaciones singulares por su interés etnológico, artístico e histórico (como molinos hidráulicos, fábricas de electricidad, almazaras, tejares, lagares, batanes, pozos y aljibes, entre otros) para uso público, turístico o de otra índole.     

Con estos artículos quiero poner mi granito de arena en dar a conocer algunos de estos elementos y espero que con ello, promover su protección.

Como foto de cabecera del Cuaderno de Campo Payoyo en este mes de enero he puesto el Pozo Callejón, perfecta manifestación de como algunas construcciones realizadas por el hombre se integran en el paisaje, convirtiéndose en elementos que no sólo no alteran al mismo sino que lo ensalzan. Aquellos que den un paseo por los alrededores de Villaluenga deberían de detenerse un rato a contemplar este bello pozo. La descripción del mismo la realiza muy bien Alejandro Pérez Ordóñez en su artículo sobre el Qanat de Villaluenga y al que me permito citar:

"A la salida de Villaluenga en dirección a Benaocaz hay otro pequeño pozo, esta vez de planta circular y cubierto con bóveda de media naranja, con puertecilla de arco de medio punto, completamente enfoscado y encalado"

Al que se asome dentro del pozo verá que el nivel del agua se encuentra prácticamente al nivel del suelo y que su bóveda está formada por ladrillos de tipología árabe (aunque desconozco si es éste su origen). A continuación pongo algunas fotos desde diferentes ángulos (sinceramente creo que el pozo se lo merece).

   Vista desde la carretera.

Detalle de la puertecilla del pozo con arco de medio punto.

 Detalle lateral de la puertecilla.

Vista trasera.

Vista lateral en la que se aprecia al fondo la Ermita del Calvario

Y por último, la vista que más me gusta, la que se ve el pozo y al fondo los llanos de La Manga:


Por cierto, no he hablado de su localización ya que este pozo no tiene pérdida, pero para el que no lo conozca y quiera visitarlo sólo tiene que pararse junto al cruce de entrada de Villaluenga viniendo desde Benaocaz.

lunes, 11 de enero de 2010

Nieve en Villaluenga

Como yo no he estado en Villaluenga este fin de semana pasado y me he perdido las nevadas que ha habido, como consuelo dejo estos enlaces con escenas de la nieve en Villaluenga y Grazalema:

http://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-cadiz/nieve-en-villaluenga-del-rosario.html

http://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-cadiz/grazalema.html

http://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-cadiz/sierra-del-endrinal.html

http://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-cadiz/nieve-en-grazalema-1.html

Añado un enlace de una preciosa ruta circular por la Sierra del Endrinal realizada este fin de semana y que aporta una visión diferente de la Sierra con los paisajes nevados. Para ver la ruta pinchad en el Blog de Manuel.

También Tercer Tiempo se hace eco de la nevada. Pinchad en el siguiente enlace y en este otro.

Por último, otro blog amigo que se hace eco de la nieve en la Sierra: Naturaleza Sitios y Gentes

sábado, 9 de enero de 2010

Árboles de Villaluenga (II). El Olmo de la Avenida de los Arbolitos

La Avenida o paseo de los Arbolitos, es la primera calle de entrada al pueblo cuando se llega de Ubrique-Benaocaz, en ella se encuentra el acceso a la Fuente-Aljibe de Agua Nueva de la que puse un artículo en días pasados. Supongo que el nombre le viene de los árboles que habría junto a la calle, lo cierto es que la mayor parte de los árboles que hay en la actualidad no son muy viejos,...


Vista de la avenida de los Arbolitos en dirección salida de Villaluenga.

En la imagen anterior se muestra una hilera de olmos, pero también hay otras especies como melias, Melia azedarach y árboles del amor, Cercis siliquastrum entre otros. 


Vista de la avenida de los Arbolitos en dirección a Villaluenga.

Pero si hay un árbol cuyo porte destaca sobre los demás, en concreto es un olmo que está junto a la entrada al rocódromo y que tiene que tener una edad parecida al olmo de la Albarrá. He realizado un montaje de dos fotos para que se vea el porte, pero como yo estaba muy cerca del mismo, la imagen se distorsiona un poco, pero bueno, es lo que hay....



Su gran tamaño ha motivado que cuando se remodeló la calle hubiera que adaptar los muros con arriates al diámetro del tronco del árbol. En la foto anterior no se aprecia, pero si se ve muy claro en la siguiente, donde se observa el arriate curvo para respetar el árbol:


También llama la atención, el gran hueco que presenta por el lado de la carretera donde antes hubo una enorme rama, la herida está rodeada de ramitas jóvenes (chupones) que compiten por formar una nueva rama por ese lado.


Para aportar prueba de la antigüedad de este árbol pongo dos imágenes extraidas de Google earth, una con una imagen en color del año 2002 y otra con la imagen en blanco y negro del vuelo americano de 1956, en la que se aprecia la gran copa que presentaba ya entonces.




Flores en diciembre

Calendula arvensis

El pasado 27 de diciembre en los alrededores de la Fuente de Agua Nueva fotografié estas flores de Calendula arvensis, pero si hay una flor característica de los meses fríos otoñales en Villaluenga es el lirio, Iris planifolia, que pone color a los prados serranos. La foto que pongo a continuación también la hice en las inmediaciones de la mencionada fuente.

Iris planifolia

Ya por la tarde cerca del pozo Albarrán hice fotos de las flores del Altramuz hediondo, Anagyris foetida  conocido en la zona de la Sierra como Hediondo, este nombre se debe al desagradable olor de sus hojas, es una planta con muchas peculiaridades, como que pierde las hojas al revés que todas las plantas, es decir es una caducifolia de verano, pierde las hojas cuando comienzan los calores y en otoño vuelve a brotar floreciendo en pleno invierno (diciembre-enero). Los ejemplares que he visto por Villaluenga con el estío del verano realmente parecen estar muertos, es increíble que de esas ramas tan secas surja vida al llegar el otoño. También decir que es una planta tóxica, usada en la antigüedad para envenenar las puntas de las flechas y que se ha documentado la polinización ornitófila de esta planta. Aquí pongo una foto de sus bellas flores...
Anagyris foetida

Cerca de estos hediondos fotografié entre las rocas, las grandes hojas aterciopeladas de color blanco de Cynoglossum cheirifolium que dentro de poco estará echando flores...


Mientras escribo esto he sabido por las noticias de que se ha producido la primera nevada del año en Villaluenga y que los termómetros bajaron la pasada noche hasta los -4º C...y yo me lo perdí....
  

domingo, 3 de enero de 2010

La fuente-aljibe de Agua Nueva

El pasado 27 de diciembre estuve por los alrededores de la Avenida o Paseo de los Arbolitos, que es la calle de entrada al pueblo cuando se llega desde La Manga-Benaocaz. Allí existe una antigua fuente que forma parte de la Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos, ya que junto a la fuente se aprecia un tramo de la calzada Romana. Desde esta calle se accede a la Fuente de Agua Nueva. En la misma calle hay un cartel informativo y una escalera de piedra con barandilla de madera para acceder al conjunto calzada-fuente-aljibe.

Aquí una foto del cartel informativo...


Y aquí una vista de la calzada romana que subía al pueblo tras dejar la fuente,


El aspecto que presenta actualmente la fuente - aljibe decepciona al visitante ya que el conjunto se encuentra en estado ruinoso y está apuntalado por grandes vigas de madera:


En el mismo cartel se puede apreciar una foto de como estaba la Fuente Agua Nueva antes de ser apuntalada,


Es una lástima ver el estado actual en que se encuentra, no estaría de más que las administraciones responsables buscasen alguna partida presupuestaria para su restauración.

A continuación transcribo parte de lo que se indica en el panel informativo sobre esta fuente:

"La Fuente de Agua Nueva tiene una estructura singular: un recinto abierto que hace de antesala al aljibe-fuente y que se utilizó como lavadero. Del aljibe, semienterrado en la Ladera, sólo se aprecia la parte superior de la bóveda y el frontal de la fuente. El agua salía por dos conductos: uno a media altura que desemboca en la pila de la fuente y otro más abajo que da al canal, que evacua el agua sobrante de este recinto. La estructura del depósito de agua recuerda a algunos aljibes rurales asociados a la trashumancia ganadera, pero sería un aljibe-fuente-lavadero de ámbito urbano, una construcción de uso colectivo que formaba parte de la red local de abastecimiento. Este nacimiento de agua, utilizada desde siempre, ha sido reedificado con una técnica tradicional. La construcción actual se remonta al siblo XIX, con una reparación a principios del siglo XX.







El conjunto está catalogado como arquitectura popular de interés etnológico. Hasta los años setenta del siglo XX los vecinos de los barrios cercanos (el Arrabal, el Calvario y la Torre) usaron esta fuente-aljibe-lavadero que les abastecía durante casi todo el año, a excepción de los meses de verano. El agua era caliente y limpia, salvo cuando escaseaba que traía sanguijuelas. Las mujeres venían aquí a por agua y a lavar la ropa, traían su cántaro en el 'cuadril' o cadera y en la otra mano el cubo de zinc y la panera de corcho o madera. El proceso tradicional de lavado de ropa era largo y trabajoso: 'refregá' la ropa con jabón, 'enclará con agua y jabón, 'asoleá' en el llanito verde, 'regar' o rociar al empezar a asecar, 'enclará' por último con agua limpia y dejar 'secar' en espinos o cordeles."


Tras las intensas lluvias de la segunda mitad de diciembre el aljibe estaba a rebosar. En la foto de abajo no se aprecia bien pero el día que hice la foto salía abundante agua desde una grieta del muro del aljibe.


Toda ese agua va a parar tras cruzar la carretera a los llanos existentes bajo el pueblo, en la foto siguiente se observa la charca que, con las lluvias de los días previos a año nuevo, siguió creciendo. En la parte inferior de la imagen se observa el pozo Plau que junto al pozo Callejón y al pozo Albarrán, así como la Fuente Agua Nueva, la Fuente Terminal del acueducto y otros pozos incluidos en el casco urbano de Villaluenga, constituían la antigua red de suministro de agua del pueblo, una vez llegó la red de abastecimiento a los hogares muchos de estos pozos y fuentes cayeron en el olvido, si bien su antigüedad y su alto valor histórico, hace que estas instalaciones figuren en los catálogos de patrimonio cultural.

sábado, 2 de enero de 2010

Una semana lloviendo y reventaron las fuentes

El mes de diciembre del pasado año ha sido de los más lluviosos en mucho tiempo en la Sierra de Cádiz, un día tras otro lloviendo ha obligado a muchos de los embalses de la provincia a desaguar. Una escena que se produce periódicamente tras grandes episodios de lluvias es que las fuentes y manantiales "revienten" un ejemplo de ello se observa en el tajo de Grazalema donde reventaron los Caños en enero del 2009 tras diez años sin que se viese ese fenómeno y que se pensaba que quizás se produjese también con las últimas lluvias de diciembre de 2009, pero la verdad a día de hoy no he tenido noticia de que se haya vuelto a producir. Otro tanto le ocurre a la Fuente Allá en Benaocaz, donde hacía tiempo que no se veía la escena de que reventasen los caños...

Aquí pongo algunas fotos del aspecto que tenía la Fuente el pasado 29 de diciembre de 2009.




Y así bajaba el arroyo situado a pocos metros de la fuente: